domingo, 21 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Catalina Estela Guerrero Martínez

Si partimos de la idea, como señala Gonczi “que la competencia es un conjunto de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales” y la idea de que la “competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Las concepciones de aprendizaje congruentes con estas y otras definiciones de competencias, serían:
· Aprendizaje por descubrimiento: para lograr capacidades que se exigen en el desarrollo de competencias, el sujeto debe (no necesariamente) tener una experiencia directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones que lo enfrenten a resolver problemas. Por ejemplo: Llevarlo a situaciones de la vida cotidiana.
· Aprendizaje significativo: las competencias movilizan conocimientos previos, se da el aprendizaje cuando los conocimientos nuevos se relacionan con los saberes previos, la competencia se desarrolla a través de la reorganización de los conocimientos nuevos con los que ya se poseen..
· Constructivismo: Jean Piaget afirma que el aprendizaje se da por operaciones cognitivas de acomodación y asimilación, el sujeto al enfrentar un problema entra en la reorganización de esquemas reactivando procesos de asimilación – acomodación, las competencias no se adquieren de la nada. Sino que se desarrollan a partir de organizaciones de la información de acciones anteriores.
· Socio –constructivismo: la importancia de la interacción social que le dan al aprendizaje se relaciona con la concepción de competencia en tanto que el sujeto desarrolla capacidades precisamente con otros, se coloca en situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones.
· Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado: todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, en el que los participantes negocian los significados, situar a los alumnos en los diferentes contextos facilitaría en desarrollo de las capacidades, pero además genera el trabajo colaborativo en tanto que en las competencias se movilizan un conjunto multidisciplinar de saberes.

Como podemos observar el aprendizaje va de la mano de la competencia, afirmamos que el sujeto es competente, cuando esté es capaz de reunir y utilizar el conjunto de experiencias, saberes, actitudes, habilidades que posee para resolver situaciones de su vida cotidiana, para enfrentar problemas y tomar decisiones. El aprendizaje es intrínseco a la competencia.

1 comentario:

  1. Hola Catalina:

    Me parece que retomaste las aportaciones fundamentales de las teorías del aprendizaje que dan soporte al enfoque de competencias.

    Coincido contigo en que el aprendizaje es un proceso que favorece el desarrollo de competencias, las cuales engloban experiencias saberes, actitudes, habilidades y valores.

    Hasta pronto

    ResponderEliminar