domingo, 21 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Catalina Estela Guerrero Martínez

Tomar como afirmativa la pregunta anterior es, reducir el aprendizaje a la incorporación por parte del sujeto cognoscente, de unos ciertos contenidos provenientes del exterior, es decir el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Entonces bastaría saber qué contenidos se van a enseñar y qué estrategias se deben usar para medir el aprendizaje, bajo esta idea si los estudiantes reproducen los contenidos en los términos en los que el maestro los dijo se da por aprobado, y no hay más que prepararse para el examen, para la memorización de los contenidos y hacerse experto en la elaboración de pruebas que midan el nivel de memorización.

Pero sabemos, como docentes que el aprendizaje va más allá de esta simple idea, no sólo es entrada y salida de la información, no sólo es saber quien memorizo más, sabemos que la incorporación o reincorporación de conocimientos nuevos genera la reestructuración de esquemas o información que el sujeto posee, pero que esto va configurando su persona en tanto que le permite comprender y/o reflexionar sobre diferentes situaciones a las que se enfrenta día con día, se van dando cambios personales, el sujeto se va transformando, y esto difícilmente lo podemos medir u observar.
De ahí que el aprendizaje no se reduce al aula y a los contenidos, el aprendizaje está presente en nuestra vida, en el aula, en la casa, en el trabajo, en las interacciones con los otros, en todo momento de nuestra existencia, la relación con los otros nos impulsa a buscar esos escenarios y profundizar el nivel de comprensión y entendimiento de la vida.

Al aprender nos apropiamos de la realidad, la hacemos nuestra, la digerimos, la entendemos le otorgamos sentido y significado. El docente deberá propiciar escenarios de aprendizaje, problemas, que orienten al alumno a la búsqueda de, al cuestionamiento de y deberá atender el proceso y los resultados para poder medir el nivel alcanzado.

En conclusión, el aprendizaje no es algo trivial, por el contrario es un proceso complejo difícil de medir u observar, reducirlo a la memorización de contenidos es anular al ser humano como tal, como ser integro con capacidades, sentimientos, actitudes, habilidades, saberes etc.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Catalina Estela Guerrero Martínez

Si partimos de la idea, como señala Gonczi “que la competencia es un conjunto de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales” y la idea de que la “competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Las concepciones de aprendizaje congruentes con estas y otras definiciones de competencias, serían:
· Aprendizaje por descubrimiento: para lograr capacidades que se exigen en el desarrollo de competencias, el sujeto debe (no necesariamente) tener una experiencia directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones que lo enfrenten a resolver problemas. Por ejemplo: Llevarlo a situaciones de la vida cotidiana.
· Aprendizaje significativo: las competencias movilizan conocimientos previos, se da el aprendizaje cuando los conocimientos nuevos se relacionan con los saberes previos, la competencia se desarrolla a través de la reorganización de los conocimientos nuevos con los que ya se poseen..
· Constructivismo: Jean Piaget afirma que el aprendizaje se da por operaciones cognitivas de acomodación y asimilación, el sujeto al enfrentar un problema entra en la reorganización de esquemas reactivando procesos de asimilación – acomodación, las competencias no se adquieren de la nada. Sino que se desarrollan a partir de organizaciones de la información de acciones anteriores.
· Socio –constructivismo: la importancia de la interacción social que le dan al aprendizaje se relaciona con la concepción de competencia en tanto que el sujeto desarrolla capacidades precisamente con otros, se coloca en situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones.
· Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado: todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, en el que los participantes negocian los significados, situar a los alumnos en los diferentes contextos facilitaría en desarrollo de las capacidades, pero además genera el trabajo colaborativo en tanto que en las competencias se movilizan un conjunto multidisciplinar de saberes.

Como podemos observar el aprendizaje va de la mano de la competencia, afirmamos que el sujeto es competente, cuando esté es capaz de reunir y utilizar el conjunto de experiencias, saberes, actitudes, habilidades que posee para resolver situaciones de su vida cotidiana, para enfrentar problemas y tomar decisiones. El aprendizaje es intrínseco a la competencia.